isanidad

El Dr. López Estebaranz analiza los avances en el tratamiento del vitíligo en una entrevista con iSanidad

El vitíligo es una enfermedad autoinmune que afecta entre el 0,5 % y el 2 % de la población, caracterizada por la aparición de manchas blancas en la piel debido a la pérdida de melanocitos. Aunque no compromete la salud física, su impacto en la calidad de vida puede ser significativo, afectando el bienestar emocional y social de los pacientes.

En una reciente entrevista con iSanidad, el Dr. José Luis López Estebaranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Fundación Alcorcón y Director Médico de DermoMedic, destaca la importancia de la detección temprana y los avances terapéuticos en esta patología.

Puedes ver la entrevista completa aquí.

La importancia del diagnóstico precoz

Uno de los principales desafíos en el manejo del vitíligo es su correcto diagnóstico. Según el Dr. López Estebaranz, en muchos casos se confunde con otras enfermedades de la piel y no se maneja adecuadamente en atención primaria. Históricamente, se ha minimizado su tratamiento, lo que ha llevado a que un gran porcentaje de pacientes no reciba la atención adecuada.

En este sentido, el dr. destaca la necesidad de formar a los profesionales de la salud para que puedan identificar el vitíligo en sus primeras fases y derivar a los pacientes a un dermatólogo a tiempo. «Cuando el tratamiento se inicia de forma precoz, se obtiene mayor éxito terapéutico y se evita la estigmatización del paciente», subraya López Estebaranz.

Dermomedic - La FDA aprueba el ruxolitinib

Innovaciones terapéuticas en el tratamiento del vitíligo

El enfoque terapéutico del vitíligo se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Detener la progresión de la enfermedad.
  2. Inducir la repigmentación de la piel.
  3. Evitar recaídas.

Hasta hace poco, los tratamientos disponibles se basaban en inmunosupresores, corticoides tópicos y fototerapia, sin que existiera un medicamento aprobado específicamente para esta condición. Sin embargo, la reciente aprobación del ruxolitinib en crema por parte de la FDA y la Agencia Europea del Medicamento ha supuesto un cambio en el abordaje del vitíligo.

Este nuevo tratamiento actúa directamente sobre la vía inflamatoria JAK-STAT, responsable de la destrucción de los melanocitos en el vitíligo. Según los estudios clínicos, ha demostrado una tasa de repigmentación superior al 75 % en la mitad de los pacientes tratados durante un año, con resultados aún más positivos en algunos casos.

Un enfoque multidisciplinar para mejorar la calidad de vida

El impacto del vitíligo va más allá de la piel. Aproximadamente un 20-25 % de los pacientes sufren ansiedad, depresión o trastornos del sueño debido a la estigmatización social. Además, la enfermedad se asocia con otras patologías autoinmunes, como alteraciones tiroideas y anemia perniciosa.

Por ello, el Dr. López Estebaranz destaca la importancia de un enfoque multidisciplinar, en el que dermatólogos, médicos de atención primaria y especialistas en salud mental trabajen conjuntamente para proporcionar un tratamiento integral.

La necesidad de mayor concienciación y apoyo a los pacientes

Uno de los grandes retos en el manejo del vitíligo es la falta de información tanto entre los profesionales de la salud como en la sociedad en general. Iniciativas como el proyecto «Invitsibles», impulsado por médicos y sociedades científicas, buscan dar visibilidad a la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Desde DermoMedic, apoyamos la difusión de información veraz sobre el vitíligo y nos comprometemos a ofrecer a nuestros pacientes las últimas opciones terapéuticas disponibles. Si tienes dudas sobre esta patología o buscas un tratamiento personalizado, te invitamos a solicitar una consulta con nuestros especialistas en dermatología.