Vitíligo

¿Qué es el Vitíligo?

El vitíligo es una enfermedad común, adquirida y algunas veces familiar. Se producen despigmentaciones focales de la piel como consecuencia de alteraciones funcionales o destrucción de los melanocitos. Tiene tendencia a la progresión, y la regresión espontánea es rara. Pueden asociarse al vitíligo algunas anormalidades oculares, anticuerpos y otras enfermedades autoinmunes.

Incidencia:

Tiene una incidencia aproximada del 1%-2% y es frecuente que los pacientes tengan antecedentes familiares afectos en más del 25%. El factor genético es polimorfo y no autosómico dominante en la mayoría de los casos.

Manifestaciones Clínicas:

hipocromía y tratamiento del vitíligo - clínica dermatológica madridEl vitíligo puede ocurrir en cualquier edad, pero afecta preferentemente a jóvenes adultos y con más frecuencia a las mujeres. El pico de incidencia máxima es entre los 10 y los 30 años. En el 30% de los casos la enfermedad se desarrolla cerca de los 20 años. Se inicia con la aparición de manchas blancas que suelen detectarse cuando la piel está bronceada debido al contraste. En un principio solamente existen pocas áreas circunscritas y delimitadas con los bordes más hiperpigmentados. Las lesiones aumentan progresivamente en número y se hacen confluentes para formar patrones complejos. Los melanocitos de los bulbos pilosos también pueden afectarse y en este caso aparecen cabellos encanecidos.

Clasificación del Vitíligo

Localizado

  • Focal. Una o más lesiones de vitíligo pero sin disposición segmentaria.
  • Segmentario. Una o más lesiones de vitíligo en disposición segmentaria o siguiendo un dermatoma.

Generalizado

  • Acrofacial. Lesiones muy numerosas en las porciones acrales de las extremidades y en la cara.
  • Vulgar. Las lesiones se presentan en la disposición clásica simétrica o asimétrica.

Universal. Afecta a casi todo el cuerpo.

  • Mixto. Lesiones de vitíligo segmentario además de las que aparecen en el vitíligo vulgar o acrofacial.

Diagnóstico

Se realiza mediante la inspección con la luz de Wood, pudiéndose apreciar fácilmente los focos iniciales. Debe realizarse una exploración para descartar otros trastornos asociados en el tiroides, el hígado y el estómago u otros órganos.

Tratamiento del vitíligo

No existe aún un tratamiento curativo del vitíligo, si bien disponemos de múltiples terapias que permitirán repigmentar o mitigar las secuelas de esta enfermedad. Muchos de los pacientes se encuentran muy afectados, y precisan de una especial atención con información sobre su patología. Deben aconsejarse y explicarse en cada caso las posibilidades terapéuticas, su coste y sus posibles efectos adversos. En los pacientes con lesiones de vitíligo en áreas fotoexpuestas se intentará un tratamiento debido a su importante repercusión psicológica.

Tópico

Se recomienda para pequeñas áreas de vitíligo.

  • Fotoprotectores. Deben prescribirse a todos los pacientes para minimizar los riesgos de quemadura solar o los efectos de la fotoexposición en áreas despigmentadas. Los fotoprotectores de elección son los que contienen un factor de protección de 30 ó superior.

 

  • Camuflaje o Maquillaje. Existen diversos productos disponibles en el comercio, que incluyen Covermark, Dermablend, Vita Dye, y Dy O Derm. En los últimos dos productos no existen variadad de color.

 

  • Glucocorticoides. Hidrocortisona o triamcinolona aplicadas varias veces al día; aunque no deben olvidarse su posibles efectos adversos. Este tratamiento parece más efectivo si se asocia a DMSO.

 

  • 8-metoxipsoraleno. En concentraciones del 0,15% (lociones, soluciones), se encuentra disponible en algunos países. Se aplica 30-50 minutos antes de la radiación UVA (generalmente 0,1-0,3 J/cm² UVA, dependiendo de las fuentes de luz).

 

  • Khellin. Al 2% en glicerol-formol, una hora antes de la irradiación.

 

  • Tacrolimus y pimecrolimus en cremas. Son inmunomoduladores que han demostrado un efecto positivo en la repigmentación del vitíligo en combinación con la fototerapia

Sistémico

  • Fototerapia con UVB nb. Es actualmente  el tratamiento del vitíligo más efectivo, y más concretamente en el vitíligo generalizado y en los pacientes con pieles tipo IV-VI. Es necesario un tratamiento continuado de dos a tres veces por semana durante varios meses, para que se produzca la repigmentación folicular. Los mejores resultados se obtienen en la cara y en la parte proximal de las extremidades. Las lesiones que se localizan en el dorso de las manos y de los pies son muy resistentes al tratamiento.

 

  • Láser de Excímeros. Producen una luz monocromática de 308 nm que tiene efectos en la repigmentación del vitíligo. Es una forma de fototerapia que permite ser aplicada selectivamente sólo en las zonas afectas. Es la terapia de elección en formas de vitíligo no muy extensas. Logra repigmentaciones buenas en hasta el 75% de los casos.

 

  • Khellin (Abdel-Fattah et al. 1982). El Khellin es un furanocromo que puede utilizarse en combinación con fototerapia. Es un fotosensibilizante y por consiguiente no produce reacciones fototóxicas como los psoralenos y puede utilizarse para tratamiento domiciliario. Se utiliza una dosis de 100 mg administrada oralmente unas 2-5 horas antes de la irradiación.

 

  • Beta-Caroteno. El beta-caroteno en cápsulas es un tratamiento del vitíligo disponible comercialmente. Se deposita en la capa córnea e induce una pigmentación amarillo-anaranjada con efecto fotoprotector. La coloración que produce en la piel de las palmas puede ser amarillenta anaranjada. El beta-caroteno no tiene efectos adversos oculares y no da lugar a una hipervitaminosis A.

 

  • Corticoides sistémicos o Metotrexato. Son fármacos que se utilizan en formas activas o inestables de vitíligo para detener su avance. Se deben administrar por cortos periodos de tiempo.

 

Despigmentación Irreversible

vitiligo - tratamiento vitiligoEn los pacientes con vitíligo extenso y diseminado, y en los que la repigmentación no consigue los efectos deseados puede intentarse la despigmentación, y en especial en aquellos pacientes con pieles oscuras. Una crema de monobenciléter de hidroquinona al 20% se aplica dos veces al día durante 3-12 meses. Durante su aplicación se puede producir una reacción de prurito o quemazón; la dermatitis de contacto se observa en uno de cada siete pacientes tratados. Los pacientes deben ser informados de que la despigmentación es permanente.

En DermoMedic, tu clínica dermatológica en Madrid, puede tratarse esta enfermedad con un buen tratamiento del vitíligo.