Vitíligo: Información sobre la enfermedad y su tratamiento
Coincidiendo con la Reunión del Grupo internacional de expertos en Vitíligo, que tiene lugar hoy, 16 de marzo, en Ginebra (Suiza) y en la que participa el Dr. López Estebaranz, publicamos en este blog información básica sobre esta enfermedad.
Preguntas y respuestas sobre el vitíligo
1) ¿Qué es?
El vitíligo es una enfermedad autoinmune que causa la pérdida de color de la piel, provocando la aparición de manchas blancas. No existe una causa concreta que determine el origen de esto, pero están implicaos factores inmunológicos, genéticos e inflamatorios que hacen que se destruyan las células que producen el pigmento en la piel.
2) ¿Cómo se genera?
Un error del sistema inmunitario comienza a destruir los melanocitos, que son las células que producen el pigmento de la piel. Es decir, el vitíligo se produce cuando las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar.
Puede afectar a cualquier persona independientemente de su sexo, edad o color de piel y suele aparecer con más frecuencia entre los 10 y 20 años.
Es una de las enfermedades más comunes. Afecta a dos de cada 100 personas del mundo.
3) ¿Qué síntomas presenta?
Su principal síntoma es la aparición de las manchas blancas en la piel, aunque estas pueden tornarse rosadas si aparecen en una zona cercana a vasos sanguíneos superficiales. También puede provocar la aparición de canas prematuras. Los síntomas del vitíligo son visibles y, en ningún caso, provoca malestar físico, dolor en la piel.
4) ¿Cuáles son las zonas más afectadas?
La afección puede afectar a la piel de cualquier parte del cuerpo, pero generalmente las que pierden su pigmentación son las que se exponen al sol, como pueden ser las manos, los pies, los brazos y la cara. No obstante, también son frecuentes las manchas blancas en las axilas, ingles e, incluso, los genitales, el cuero cabelludo y el interior de la boca.
Además de sus síntomas físicos, también puede afectar psicológicamente al enfermo, provocando estrés e inseguridad en sí mismo.
5) ¿Qué tipos de vitíligo hay?
Según la forma en la que se manifiestan las manchas blancas podemos detectar tres tipos:
1.- Patrón focal: La despigmentación se limita a una zons del cuerpo o a unas pocas.
2.- Patrón segmentario: Las manchas aparecen en un único lado del cuerpo.
3.- Patrón generalizado: Las manchas blancas aparecen de forma simétrica en ambos lados del cuerpo y se van extendiendo. Es el más común.
6) ¿Cómo evoluciona la enfermedad?
Esto es algo difícil de predecir y que varía según cada persona. El número de manchas, su aparición y la velocidad de propagación no es algo que se determine fácilmente, ya que afecta de forma diferente a cada persona. Puede ser un proceso en el que las áreas descoloridas se agranden con el tiempo o, en otras ocasiones, que las manchas se queden estables durante años.
7) ¿Es contagioso?
Esta afección no pone en riesgo la vida ni es contagiosa. No se puede propagar a personas.
El vitíligo es algo que, debido a la naturaleza del problema, solo afecta al portador, no se contagia nunca.
8) ¿Es hereditario?
No se ha demostrado aún que el vitíligo sea hereditario, pero sí es verdad que las personas con antecedentes familiares son más propensas a padecer la enfermedad. Un 10% de las personas afectadas por la aparición de manchas están emparentadas con personas que en su día también lo padecieron.
9) ¿Qué hago si tengo vitíligo?
Si te han diagnosticado esta enfermedad, te recomendamos que consultes a tu dermatólogo. También puedes contactar con otras personas que tengan el mismo problema o con la asociación de pacientes de vitíligo (ASPAVIT) para reducir la carga psicológica y recibir consejos. No olvides que puedes utilizar maquillaje para que las manchas se noten menos. Se ha comprobado que el tratamiento precoz del vitíligo tiene mucho mejor pronóstico que si se consulta de forma tardía.
10) ¿Existe un tratamiento?
Por el momento, no se ha descubierto un tratamiento del vitíligo definitivo, pero sí se puede reducir el impacto de la enfermedad con diversos tratamientos y controlarla.
Los sistemas de Fototerapia y láser de Excímeros han demostrado ser hasta ahora las terapias más eficaces y seguras. Se pueden combinar con otros tratamientos tópicos.
Hoy día, además, se están investigando nuevos tratamientos biológicos con un futuro muy prometedor