Peelings químicos cutáneos ¿En qué consisten?
Concepto de peeling
Los peelings químicos son tratamientos médico-estéticos que consisten en la aplicación de una sustancia química corrosiva sobre la piel, con el objetivo de producir un grado variable de exfoliación o descamación de sus capas, y conjuntamente estimulando su remodelado, produciendo una renovación y obtención de una piel con mejores cualidades cosméticas.1,2,3
Beneficios del peeling
Permiten una hidratación cutánea óptima
Propician una descamación de la piel
Estimulan correctamente la producción de queratina
Mejoran la función de barrera de la piel
Disminuyen la atrofia cutánea
Minimizan los efectos del envejecimiento actuando fundamentalmente contra el daño oxidativo.
Mantienen una forma y función adecuada de la piel1
Indicaciones del peeling
Fotoenvejecimiento
Arrugas
Flacidez cutánea facial y corporal
Estrías por distensión
Lesiones pigmentarias cutáneas: Léntigos solares, Efélides o pecas, Manchas postinflamatorias, Melasma, Pigmentación por fricción
Ojeras
Acné
Cicatrices de Acné
Dermatitis seborreica
Rosácea
Telangectasias y arañas vasculares
Lesiones premalignas cutáneas: Queratosis actínicas en piel, Queilitis actínica en labios
Lesiones benignas cutáneas: Queratosis seborreicas, Xantelasmas (depósitos grasos en párpados), Verrugas planas (por infección por Papiloma virus)
Preparación para Cirugía plástica o para procedimientos dermatológicos2.4
Clasificación del peeling
Los peelings se clasifican según su profundidad de acción en superficiales, medios y profundos. Los superficiales actúan a nivel de la capa más superficial de la piel (epidermis), sin sobrepasar la membrana basal (separación entre la epidermis y dermis). A este nivel actúan estimulando la producción de queratina por las células epidérmicas, además generan inflamación de la dermis induciendo la generación de fibras colágenas y elásticas mejorando la firmeza y textura cutánea. Existen también peelings muy superficiales que sólo descaman la capa más superficial de la epidermis llamada capa córnea y que son los llamados “home peel”.
Los peelings medios alcanzan toda la epidermis y la dermis (segunda capa de la piel) superficial, lo cual produce la regeneración de la epidermis y la estimulación de la síntesis de fibras colágenas y elásticas.
Los peelings profundos actúan destruyendo toda la epidermis y alcanzando hasta la dermis profunda. Su efecto biológico consiste en la producción mayormente de coagulación de proteínas que se evidencia por el escarchado de la piel.2
Tipos de peeling según su efecto en las capas de la piel
Peeling superficial:
-Alfahidroxiácidos: ácido glicólico (derivado de la caña de azúcar), ácido láctico (derivado de la leche), ácido málico (derivado de la manzana), ácido cítrico (derivado de las frutas), ácido tartárico (derivado de la uva)
-Ácidos de mayor peso molecular como mandélico y benzílico (derivados del ácido glicólico)
-Ácido acético
-Betahidroxiácidos: ácido salicílico.
-Ácido tricloroacético 10-35%
-Resorcinol 20%
-Solución de Jessner
-Tretinoína
-Compuestos azufrados
-Peeling medio:
-Ácido tricloroacético 35-50%
-Ácido pirúvico 40-70%
Peeling profundo:
-Ácido tricloroacético >50%
-Fenol 88% 2,3
Peeelings más utilizados en condiciones cutáneas
•Solución de Jessner: Combinación de Resorcinol, Ácido salicílico y Ácido láctico. Utilizado en melasma, máculas residuales, cicatrices de Acné, Queratosis, seborrea, fotoenvejecimiento, arrugas. Puede producir Dermatitis de contacto alérgica al Resorcinol.
•Alfahidroxiácidos: Utilizado en alteraciones de hiperpigmentación de la piel. Es muy seguro con bajo riesgo de complicaciones incluso en pieles oscuras, en embarazo y lactancia. Presenta escasa toxicidad y efectos adversos. El más utilizado es el ácido glicólico.
•Ácido salicílico: Empleado en melasma, léntigos solares, Rosácea, Acné, cicatrices de Acné, fotoenvejecimiento, y tumores cutáneos benignos y lesiones premalignas con hiperqueratosis. No se aconseja usarlo en altas concentraciones por su efecto irritante. Contraindicado en embarazadas, durante la lactancia y en alérgicos a Aspirina.
•Ácido pirúvico: Tiene efecto antimicrobiano, seborregulador, induce producción de fibras colágenas y elásticas. Inconveniente que los vapores pueden ser irritantes.
•Ácido tricloroacético: Según su concentración se utiliza en diferentes condiciones. Sus indicaciones son en melasma, melanosis friccional, pigmentacioes residuales, ojeras, fotoenvejecimiento, cicatrices, y tumores cutáneos benignos y lesiones premalignas con hiperqueratosis.
•Retinol: Empleado en Acné, seborrea, fotoenvejecimiento, arrugas, manchas y renovación facial. Es fotosensibilizante y con gran poder exfoliante. Contraindicado en color de la piel oscura uy en embarazadas.
•Combinados o mixtos: Combinan la acción de varias sustancias.1,2
Modo de aplicación del peeling
1ro: Limpieza y desengrasamiento de la piel.
2do: Aplicación con toques con bastones de algodón, gasas de hilo o pincel.
3ro: Según el tipo de peeling se espera a que se produzca un enrojecimiento o blanqueamiento de la piel, se puede aplicar una o varias capas.
4to: También según el peeling empleado se puede retirar con agua, o sellar con crema de Retinol.
5to: Se produce una exfoliación de la piel del tercer al quinto día del peeling. 1,2
Cuidados del peeling
Prepeeling: Fotoprotección solar, uso de alfahidroxiácidos o ácido retinoico previo para eliminar la capa córnea y de esta forma permitir una mayor penetración del peeling la cual se debe suspender una semana previa al proceder.1
Postpeeling: Inicialmente plicación de pomada antibiótica, a los 8 a 10 días cuando hay una descamación completa de la piel se aplicará hidratación varias veces al día y fotoprotección solar. Se debe evitar la exposición solar, el calor, ejercicio vigoroso, uso de sustancias irritantes, cosméticos permanentes, traccionar la piel, entre otras.1,2,3
Complicaciones
-Inmediatas: Quemadura, eritema persistente, edema, picor, dolor, inflamación, eritema seborreico, reacciones alérgicas, eritema rayado.
-Tardías: Reactivación del virus de Herpes simple, infección bacteriana, hiperpigmentación o hipopigmentación postpeeling, vesículas, ampollas, costras, cicatrices, descamación.1,2
Contraindicaciones
Infecciones: Herpes simple, Verrugas virales, Moluscos contagiosos
Embarazo del primer trimestre
Fotosensibilidad y uso de tratamientos fotosensibilizantes
Inflamación de la piel
Hipersensibilidad a sustancias que contenga el peeling
Exposición solar intensa
Pieles oscuras
Otras enfermedades de la piel como atopia, entre otras. 1
DRA. Yahima Santana. Médico estético
Clínica Dermomedic
Bibliografía
- Miniño M, Hernández-Lara P. Exfoliación química (peelings): su utilidad en la Dermatología actual. Dermatol CMQ 2003; 1(4): 236-246.
- Truchuelo M, Cerdá P, Fernández LF. Peeling químico, una herramienta útil en la consulta. Actas Dermosifiligr 2017; 108(4): 315-322.
- López Martín-Prieto S, Sánchez Conejo-Mir J. Peeling químico con Ácido tricloroacético. Un peeling clásico de máxima actualidad. Actas Dermosifiligr 2001; 92(12): 537-547.
- Zabala Naranjo CI. Peelings químicos y su rol en el manejo de la hiperpigmentación genital femenina. Rev Metropolitana de Ciencias Aplicadas 2021; 4(1): 80-88.