Melasma: Esa pigmentación oscura antiestética de la cara
El melasma es una pigmentación oscura marronácea que aparece de forma irregular en la cara. Es más frecuente en mujeres de mediana edad y en pieles más oscuras, pero puede afectar a cualquier persona. Estas manchas que a veces dan un aspecto “sucio” a la cara se acentúan en los meses de verano, por los efectos de la radiación solar. En su aparición influyen los rayos ultravioleta (uvb, uva y también la luz visible) pero además influyen ciertos factores hormonales (durante el embarazo es más frecuente) y factores genéticos.
Hoy conocemos mejor las alteraciones que ocurren en el melasma. Eso nos posibilita para tratarlo de forma más eficaz. Sabemos que existen unas alteraciones en los melanocitos que hacen que fabriquen más pigmento que se extiende en las capas más superficiales de la piel. Pero también existe un daño en otras células de la piel, en los fibroblastos y células endoteliales que hace que produzcan unas sustancias citoquinas, como la endotelina que estimulan la pigmentación. Además en las personas con melasma existen unas alteraciones vasculares en los capilares más finos y superficiales de la piel que es necesario tratar también para evitar las recidivas del melasma.
¿Cómo podemos eliminar esta pigmentación antiestética de la piel?
Es necesario usar fotoprotectores de amplio espectro y con altos índices de protección, pero esto no es suficiente en la mayoría de los casos. Cuando ya tenemos estas manchas es necesario aplicar un tratamiento médico que se ajustará a cada tipo de piel y características del paciente. Es importante tratarlo cuanto antes mejor. Se ha comprobado que los melasmas de menos duración responden mejor, y esto es en parte porque presentan menos pigmentación en las capas más profundas de la piel.
Son muchos los tratamientos de que disponemos hoy día para eliminar el melasma:
– Cremas despigmentantes de uso tópico con despigmentantes como la hidroquinona, ac kójico, arbutina, antioxidantes y antiinflamatorios. Realizamos fórmulas magistrales que nos permiten individualizar el tratamiento para cada persona
– Peelings químicos con sustancias despigmentantes, con TCA a bajas concentraciones y otros componentes
– IPL y láseres. Deben aplicarse por manos expertas para evitar rebrotes o pigmentaciones postinflamatorias. Son útiles para eliminar el componente vascular del melasma y evitar recidivas
– Nuevos fármacos con efectos sobre la endotelina y otras sustancias productoras del melasma. El ácido tranexámico ha demostrado efectos beneficiosos en el tratamiento del melasma. Debe ser indicado por un especialista en las personas adecuadas.
Melasma facial: antes y después de un peeling despigmentante
La mejor época para tratar el melasma es en los meses de menor exposición solar. Además una vez realizado el tratamiento es necesario seguir unos consejos y tratamientos de mantenimiento para evitar la reaparición de estas manchas. En DermoMedic, tu clínica dermatológica en Madrid, llevamos muchos años tratando estas manchas inestéticas con resultados muy satisfactorios y mejorando la calidad de la piel de las personas que padecen melasma.