Fototerapia: Luz y Láser en el tratamiento de la Psoriasis
Hoy en día disponemos de múltiples tratamientos para mejorar y eliminar las lesiones de psoriasis y mantener bajo control esta enfermedad inflamatoria crónica. En este post queremos detallaros los beneficios de la terapia con luz y con láser en esta patología tan frecuente y continuamos con la línea de artículos del Dr. López Estebaranz que nos permitirán tener una información completa sobre esta enfermedad.
¿Por qué se utiliza la luz (fototerapia) en la psoriasis?
Desde hace muchos años conocemos que, en la mayoría de las personas que padecen psoriasis, las lesiones mejoran en verano con la exposición al sol, a la luz ultravioleta. El análisis de esto llevó, hace muchos años, a utilizar los rayos ultravioleta para mejorar la psoriasis.
Inicialmente se utilizaron los rayos UVB de amplio espectro (280-320 nm) y los rayos UVA (340-400 nm) sólos o en combinación con fotosensibilizantes (psoralenos), terapia PUVA.
Más recientemente apareció la terapia UVB nb o de banda estrecha (311 nm) con más beneficios y menos efectos adversos y se considera la fototerapia de elección en psoriasis. Se administran sesiones diarias o semanales irradiando la luz del cuerpo y permitiendo una mejoría progresiva de las lesiones de psoriasis.
El mecanismo por el que funciona la fototerapia es complejo, pero se ha constatado que disminuye la proliferación de los queratinocitos que están activados en la psoriasis y tiene un efecto inmunomodulador y de producción de ciertas citoquinas (sustancias celulares) que tienen poder antiinflamatorio beneficioso en esta enfermedad inflamatoria.
¿Qué tipo de rayos (fototerapia) son los más adecuados para la Psoriasis?
En los últimos años, con el desarrollo de dispositivos que emiten luces más selectivas, se ha establecido como terapia más conveniente y eficiente para la psoriasis los rayos UVB NB de banda estrecha.
Son unas lámparas que emiten una luz en el rango de los 311 nm, es decir una banda estrecha y selectiva de luz, dentro del espectro de los rayos UVB, que es eficaz para el tratamiento de la psoriasis.
No tiene los efectos fotosensibles de los rayos UVA sobre ciertos medicamentos que podrían tomar algunos pacientes y no ha demostrado ser a largo plazo perjudicial, como si lo son tanto los UVA / PUVA como los UVB de banda ancha. Además, los UVB nb de banda estrecha se pueden administrar en niños y en mujeres embarazadas sin causar ningún daño. También se pueden administrar a personas con alteraciones hepáticas o renales donde los PUVA estaban contraindicados o tenían limitaciones importantes.
¿Cómo se realiza el tratamiento?
Existe un protocolo específico de tratamiento en la psoriasis que requiere de una valoración previa por el dermatólogo antes de iniciar el tratamiento.
Se inician sesiones, 2 o 3 semanales en días no consecutivos. Se comienza con dosis bajas de luz (escasos minutos o segundos dentro de la cabina) que se van incrementando paulatinamente hasta alcanzar la dosis de irradiación de luz óptima. Esto depende del fototipo (tipo de piel) de cada individuo entre otros factores.
En general se requieren 2-3 meses de tratamiento para conseguir unos resultados óptimos.
El tratamiento es ambulatorio y totalmente indoloro. Al acabar cada sesión es conveniente aplicar un emoliente o crema hidratante y se puede realizar vida normal.
La eficacia de la fototerapia es alta y además la remisión de las lesiones tras finalizar la terapia suele mantenerse durante meses.
¿Y el Láser es eficaz en la psoriasis?
Existen muchos tipos de láser que se distinguen por el tipo de luz que emiten.
El láser que ha mostrado una eficacia alta en la psoriasis es el Láser de Excímeros. Es una fuente de luz que emite un haz monocromático de 308 nm de longitud de onda. Es un tipo de luz que está en el rango de los rayos UVB cercano a los de banda estrecha.
¿Qué ventajas tiene el Láser de Excímeros en la Psoriasis?
Es un tratamiento que se aplica directamente sobre las zonas de piel afectadas, respetando las zonas de piel sana. De esta manera se minimizan los riesgos de fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis asociados a la fototerapia en general.
El láser de excímeros fue utilizado por primera vez en 1997 en el tratamiento de la psoriasis comparándolo con UVB de banda estrecha y demostró su eficacia requiriendo una menor dosis acumulativa y menor número de sesiones de tratamiento.
El mecanismo de acción sería la inducción de efectos inmunomoduladores sobre las células inflamatorias de la psoriasis. Penetra más en la piel que los UVB nb y necesita menor densidad de energía que estos al poseer una mayor irradiancia.
¿Cómo se realiza el tratamiento con láser de excímeros?
Se realizan 1-2 sesiones semanales en la clínica, administradas por personal especializado.
Se va incrementando la dosis en cada sesión hasta alcanzar los resultados óptimos.
Cada sesión dura pocos minutos y son indoloras.
En general se precisan 10-15 sesiones y se consiguen resultados muy eficaces.
Este tipo de láser se recomienda en psoriasis localizadas que afecten menos del 10% de la superficie cutánea y ha mostrado gran eficacia en psoriasis palmo-plantares y en psoriasis de cuero cabelludo y de localizaciones refractarias a tratamientos tópicos.
En resumen, la fototerapia es una alternativa muy eficaz en formas de psoriasis que no se controlan con tratamientos tópicos. Carecen de los efectos adversos que pueden presentar los tratamientos orales sistémicos y pueden administrarse en niños y mujeres embarazadas o lactantes. Además, los láseres de excímeros logran remisiones rápidas en formas localizadas y refractarias de psoriasis con pocas sesiones.
Referencias:
- 1.- Carrascosa JM, López-Estebaranz JL, Carretero G, Daudén E, Ferrándiz C, Vidal D , et al.- Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Documento de consenso de fototerapia en psoriasis del Grupo Español de Psoriasis: ultravioleta B de banda estrecha (UVBBE), láser y fuentes monocromáticas de excímeros y terapia fotodinámica. Actas Dermosifiliogr. 2011; 102: 175-86.
- 2.- López-Estebaranz JL, de la Cueva-Dobao P, de la Torre Fraga C, Galán Gutiérrez M, González Guerra E, Mollet Sánchez J, Belinchón Romero I. Management of Moderate to Severe Psoriasis in Routine Clinical Practice in Spanish Hospitals. Actas Dermosifiliogr. 2018 Sep;109(7):631-642. English, Spanish. doi: 10.1016/j.ad.2018.02.015. Epub 2018 Jun 8. PMID: 29891209.
- 3.- Elmets CA, Lim HW, Stoff B, Connor C, Cordoro KM, Lebwohl M, Armstrong AW, Davis DMR, Elewski BE, Gelfand JM, Gordon KB, Gottlieb AB, Kaplan DH, Kavanaugh A, Kiselica M, Kivelevitch D, Korman NJ, Kroshinsky D, Leonardi CL, Lichten J, Mehta NN, Paller AS, Parra SL, Pathy AL, Farley Prater EA, Rupani RN, Siegel M, Strober BE, Wong EB, Wu JJ, Hariharan V, Menter A. Joint American Academy of Dermatology-National Psoriasis Foundation guidelines of care for the management and treatment of psoriasis with phototherapy. J Am Acad Dermatol. 2019 Sep;81(3):775-804. doi: 10.1016/j.jaad.2019.04.042. Epub 2019 Jul 25. Erratum in: J Am Acad Dermatol. 2020 Mar;82(3):780. PMID: 31351884.
- 4.- Thibodeaux Q, Beck K, Lockshin BN, Bhatia N, Levin E, Koo J, Bhutani T. Treatment of Plaque Psoriasis With an Excimer Laser Utilizing an Optimal Therapeutic UVB Dose Protocol. J Drugs Dermatol. 2020 Apr 1;19(4):49-354. doi: 10.36849/JDD.2020.4891. PMID: 32272510.