
Campaña de información sobre la psoriasis
El Dr. López Estebaranz, director de Dermomedic, ha participado en la presentación de la campaña «Aclara la psoriasis» que Acción Psoriasis, COFMadrid y Novartis han puesto en marcha.
La presentación a pacientes, dermatólogos y farmacéuticos contó con una mesa redonda y una rueda de prensa.
Con el lema «Pide a tu dermatólogo unos pantalones» se quiere simbolizar la necesidad del paciente de psoriasis de vivir un verano sin complejos.
«Aclara la psoriasis» recorrerá en bicicleta 27 ciudades españolas, informando sobre psoriasis y artritis psoriásica
Pinche aquí
¿Qué es la Psoriasis?
Es una enfermedad crónica de la piel que produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas. Afecta por igual a ambos sexos. La extensión de piel afectada varía de una a otra persona.
¿Es contagiosa?
No, no es contagiosa. No se puede “coger” tocando las placas de psoriasis.
¿Es hereditaria?
La aparición de la psoriasis supone una predisposición genética, un tercio de las personas con psoriasis tienen antecedentes familiares. Se cree que además de la herencia son necesarios otros factores desencadenantes.
¿Está causada por factores emocionales?
No existen evidencias de que las causas sean de tipo “nervioso” o psicológico.
¿Cuánta gente padece psoriasis?
Se estima que afecta alrededor del 2% de la población.
¿A qué edad aparece?
Generalmente aparece entre los 15 y 35 años, pero en ocasiones puede aparecer en la infancia ó a los 50 ó 70 años.
¿Qué perjudica a la psoriasis?
Un brote puede desencadenarse por un traumatismo (heridas, golpes, quemaduras solares, …), el estrés psicológico, cambios hormonales (menstruación, embarazo, menopausia…) , procesos infecciosos de piel o vías respiratorias, y ciertos fármacos contraindicados como: sales de litio, Aines (indometacina), cloroquina, interferón alfa, betabloqueantes y antagonistas del calcio. En algunas personas los cambios hormonales pueden provocar mejorías. El exceso de alcohol y de peso perjudican. Además las condiciones ambientales (temperaturas extremas, polvo de cemento, …) pueden agravar el estado del afectado.
¿Es grave?
En la mayor parte de los casos, no. La mayoría de los pacientes se pueden tratar en ambulatorio y otros no requieren tratamiento. En algunos casos puede producir formas graves que requieren el ingreso en un centro hospitalario temporalmente. Se estima que de un 5 a un 10% de los afectados desarrollan artritis psoriásica que debe tratarse específicamente con un especialista (reumatólogo).
¿Qué la origina?
Su causa no es conocida. Sin embargo, cada día se conocen más los procesos que ocurren a nivel celular en las lesiones de la piel. La investigación de la psoriasis se beneficia de la investigación y los tratamientos desarrollados para otras enfermedades, como el cáncer.
Sorry, the comment form is closed at this time.