Acné activo: Nuevos tratamientos láser y lumínicos para combatirlo
¿Con que tecnologías de luz y láser contamos actualmente para tratar el acné activo?
Hasta hace poco tiempo contábamos con sistemas laser ablativos y no ablativos de CO2, Er-YAG, 1064 nm y 1550 nm para el tratamiento de las secuelas del acné, para el tratamiento de las cicatrices.
En los últimos años se han desarrollado nuevos sistemas de láser dirigidos al tratamiento de las lesiones activas de acné (comedones, puntos negros, lesiones papulosas, pustulosas y nódulos) de forma similar a como actúan los sistemas de depilación láser contra el vello no deseado. Estas nuevas tecnologías van dirigidas o tienen como diana la glándula pilosebácea, que es la responsable de las lesiones de acné.
¿Cómo se comparan estas tecnologías entre ellas y cuál es la más efectiva?
Estos nuevos sistemas lumínicos han demostrado eficacia en comparación con placebo (no tratamiento), pero no hay hasta la fecha estudios comparativos de unos sistemas frente a otros, ni frente a otras terapias tópicas ni orales.
Hablando específicamente de láseres ¿cuáles se utilizan en el acné activo?
En el acné activo se están utilizando sistemas con longitudes de onda de 1726 nm, existiendo dos sistemas aprobados por las agencias reguladoras
Los sistemas de radiofrecuencia fraccionada con microagujas y otras terapias como las biofotónicas con luz azul y un gel activador que emite luz fluorescente, también han demostrado tasas de eficacia significativas.
¿Cuáles son las indicaciones para indicar terapia con láser en el acné activo?
Las indicaciones para las que se han desarrollado estos sistemas láser y de luz son para acné leve y moderado severo. Son una alternativa terapéutica más que puede tener especial relevancia en personas en las que estén contraindicados fármacos orales como los antibióticos o la isotretinoína o tengan efectos adversos. También es una terapia que se puede combinar con otros tratamientos tópicos y ciertos fármacos orales a bajas dosis.
¿Qué tasas de eficacia tienen los sistemas de 1726 nm en acné moderados severos?
En los estudios clínicos realizados con 3 sesiones de láser espaciadas cada mes, se ha conseguido, en acné moderado severo, una reducción de al menos el 50% de las lesiones en más del 80% de los casos y este porcentaje aumenta a los 6 meses de finalizar el tratamiento.
La reducción de las lesiones nodulares es superior al 70% tras 3 meses de la última sesión.
Las sesiones de estos tratamientos tienen una duración de unos 30 minutos. No son dolorosas y no se necesita el uso de anestesia local.
Los efectos adversos son mínimos. Además, se han aplicado en distintos tipos de piel (incluso en pieles morenas o fototipos oscuros) con los mismos resultados.
¿Se pueden usar los láseres en combinación con terapias orales y tópicas del acné?
En principio no habría contraindicaciones específicas, si bien es cierto que no se han probado en combinación hasta la fecha. No obstante, el objetivo de estas terapias es ser alternativa a terapias orales o sistémicas como los antibióticos orales o la isotretinoína. No tendría mucho sentido combinarlo con ellas. En cambio los tratamientos tópicos si se podrían combinar puesto que el uso de estas terapias lumínicas aumentaría la adherencia de los tratamientos tópicos.
¿Existen contraindicaciones y/o complicaciones de esta terapia?
Este tipo de láser de 1726 nm suele producir un edema e inflamación local muy transitoria que dura en general pocas horas. Por lo demás son escasos los efectos adversos. Los sistemas de radiofrecuencia pueden interferir con sistemas electrónicos como los marcapasos y en ese caso estarían contraindicados, pero tampoco tienen otros efectos adversos significativos y son transitorios cuando aparecen.
Dr José Luis López Estebaranz MD PhD